No puedo decir que sea un edificio bonito, de hecho tiene un toque friki, pero su historia es de lo mas interesante.
El Mas Casanova es un edificio pintoresco, en el que podría haber vivido Ali Baba. Además, por si fuera poco curioso, resulta que fue el primer campo del Fútbol Club Barcelona.

El Mas
El Mas Casanovas era una finca dedicada al cultivo de la viña que estaba en lo que ahora es Ronda del Guinardó/Cartagena.
La masía era una casa señorial que tenía una mina de agua muy conocida y apreciada por los vecinos.
Su propietaria era Montserrat de Casanovas i Fernández de Landa, que estava casada con Pere Fargas i Sagristà (el de la Font d’en Fargues).
En 1881, la filoxera acabó con las viñas y aunque en la finca también habían árboles frutales y se cultivaba legumbres y grano, la Sra. Casanovas decidió que era mejor negoció abrir un hotel de lujo en la esquina superior de sus terrenos.

El Hotel y el Barça
Así, en 1898 Montserrat de Casanovas solicitó el permiso de obras y, sólo un año deapués, el 26 de setiembre de 1899, se inauguró el «Hotel de la Fuente Casanovas», de categoría de lujo y con 32 habitaciones.

La Sra. Casanovas estaba convencida de que iba a ser un magnífico negocio: tenía una situación privilegiada, con unas vistas inmejorables de Barcelona, estaba dotado de electricidad propia, contaba con unas aguas de mina casi milagrosas… un sitio ideal para hacer salud. Sin embargo, fue un fracaso monumental.
Y eso que lo intentó todo, hasta hacer de casino durante una temporada.
Tanto es así que incluso albergó el primer campo de futbol del Barça. Así, los jugadores del recién creado Futbol Club Barcelona jugaban en el campo situado en los terrenos de la masía y se cambiaban en las habitaciones del Hotel.

Sin embargo, estarían sólo un año ya que los Casanova vendieron los terrenos a la Junta Administrativa del futuro Hospital de Sant Pau y el club tuvo que trasladarse a Passeig Maragall.
El 18 de noviembre de 1900, el Barça jugó su último partido en el Mas Casanova y el 28 de enero de 1901 se firmó la venta.
En 1902, se empezó a construir el Hospital de Sant Pau y con él se derribó la vieja masía.

Con todo, el Hotel seguía sin funcionar y, después de cinco años de su inauguración, la Sra. Casanovas cedió el edificio a la Guardia Civil que lo utilizaría de cuartel hasta 1934. Ese año, el antiguo Hotel pasó a ser la Escuela Pablo Iglesias.

Mientras, en la zona del antiguo campo del Barça, el arqueólogo Josep Colomines (el mismo que encontró el poblado íbero del Turó de la Rovira) encontró, en 1931, restos de un poblado neolítico que pueden verse en Museu d’Arqueologia de Catalunya.

La Guardia Civil, la Escuela y las barracas
Acabada la Guerra Civil, el antiguo Hotel volvió a ser un Cuartel de la Guardia Civil hasta 1950. Ese año, y por segunda vez, se reconvirtió en escuela, aunque esta vez con el nombre de Obispo Irurita.
La Escuela fue deteriorándose hasta que, tras numerosas protestas de los padres, se rehabilitó en 1986. Las obras obligaron a mover a los alumnos a barracones situados en el Colegio Jovellanos pero en septiembre de 1987 se reanudaron las clases, ya con el nombre de CEIP Mas Casanovas.

Por su parte, en la zona de la Masía se instaló un barrio de chabolas que duró hasta 1974.

Durante muchos años, el Hospital de Sant Pau se suministró de agua a través de las minas del Mas Casanovas. El barrio de chabolas ocasionó, en numerosas ocasiones, la contaminación del agua. Esto supuso un problema, no sólo para el Hospital, sino también para la cercana fabrica Cervezas Damm, que utilizaba la misma agua.
Más adelante, cuando se eliminaron las chabolas, en la zona se instaló el helipuerto del Hospital.
Con toda esta historia, cuando en 1997 se volvieron a hacer catas arqueológicas ya no se encontró nada.
En cambio, un poco más arriba, y con motivo de la apertura de la ronda del Guinardó, en 1998 se encontraron fosas de enterramiento de la época tardo-romano y alta edad media. También encontraron tres fosas circulares escavadas en los años 30.

Ya ves que historia! Desde el neolítico hasta hoy, de masía a hotel de lujo pasando por campo del Barça, de la Guardia Civil a Escuela pasando por barracas…
¿La conocías? ¿Has sido alumno/a?¿Tienes alguna foto? Si es así, envíamelo y lo compartimos con todo el mundo.
Gracias por leerme. Y ya sabes, si te gusta, no te lo quedes para ti: comparte.
Me ha encantado!!! Mi abuela, mi madre, mi hermana y yo, hemos sido alumnas de la escuela… Mi abuela siempre nos hablaba de las minas/cueva del Obispo Irurita… Somos vecinos de la zona y aún seguimos maravillados cuando vemos fotografías de las barracas… Mi abuela, siempre nos ha contado que en casa compartían las “garrofes” durante la guerra con los niños de las barracas en la “Fuente del cuento”… Gracias!!!
Gracias Sandra, por leerme y por tu aportacion!