Los símbolos: masones y librepensadores.
Como no podía ser de otro modo, la Biblioteca Arús está llena de símbolos masónicos.
Cuando la visites, cuenta las bolitas de colores que decoran el farol de la entrada. Verás que tiene 11 por cada lado, lo que da un total de 33, número mágico para los masones.
En lo alto de la escalinata, fíjate en las dos columnas que flanquean la entrada a semejanza de las columnas Boaz y Jakim del templo de Salomón. Para la masonería, la de la izquierda, Boaz, representa lo masculino, mientras que la de la derecha, Jakim, representa lo femenino.
Fíjate también en el suelo de la primera sala, decorado con el tablero de ajedrez típico de las logias masónicas.

La estatua de la libertad
No tengo que decirte que te fijes en la Estatua de la Libertad de bronce que corona la escalera de entrada porque es impresionante.
Originariamente, la Estatua de la Libertad se llamaba “La libertad iluminando al mundo” y es obra del escultor masón Frédéric Auguste Bartholdi. Fue regalada por los masones franceses a New York en 1886, como un signo de amistad, para conmemorar el centenario de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
La réplica de Barcelona fue expresamente encargada para ser el elemento característico de la Biblioteca Arús y es una de las 3 Libertades esculpidas en el siglo XIX: la de Nueva York (1886), la de París (1889) y la de Barcelona (1894).
Fue realizada por el escultor Manuel Fuxà i Leal quien también esculpió el Sant Jordi del Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.
A diferencia de su hermana mayor, en cuyo libro se lee “JULY IV MDCCLXXVI” (4 de julio de 1776), fecha de la declaración de independencia americana, en la de Barcelona puede leerse “Anima Libertas”, proclamando así la libertad de conciencia como razón de ser de la Biblioteca.
Como curiosidad, decir que como la estatua se terminó un antes de que se inaugurara la Biblioteca, estuvo expuesta durante aproximadamente un mes en el salón principal de la redacción de La Vanguardia, en la época situada en la Rambla dels Estudis, 7.

D’Artagnan y el Barça
Por último, si tienes oportunidad, no te vayas sin buscar un discreto dibujo firmado por un enigmático D’Artagnan. Está en una sala separada y no siempre es accesible.
En el dibujo hay una figura con un gorro frigio junto a una escuadra y un compás, símbolo característico de la masonería. Debajo está el escudo la logia Avant, creada por el propio Arús, con los colores azul y grana.
Hay quien sostiene que estos colores dieron origen al uniforme del F.C.Barcelona. Lo cierto es que Joan Gamper, el fundador suizo del Barça, cuando llegó a Barcelona se alojó en casa de Emili Gaissert que era familiar suyo. Gaissert era Guardatemplo de la logia La Verdad, de la que formó parte Arús, y fue colaborador de la logia Avant, fundada por este último.
¿Gamper formó parte de la logia o sólo se inspiró en los colores de la logia Avant? Eso, amigos míos, ya forma parte de los enigmas de la masonería.

Impíos y librepensadores
Toda esta iconografía y el hecho de haber sido fundada por masones ha proporcionado a la Biblioteca Arús su fama de misteriosa. Así, ya desde sus inicios tuvo que defenderse de la acusación de ser una «Biblioteca impía».
En la Memoria decenal de 1904, leemos:
«…En efecto, preciso es confesarlo, esta Biblioteca ha sido tenida, desde un principio, por ciertos elementos, como una Biblioteca impía basándose en que su fundador […] tenia uno de los primeros grados en la francmasoneria catalana y en que los que la organizaron eran de ideas políticas muy avanzadas, creyeron que en ella no había más que libros francmasónicos, siendo así que los que aquí tenemos de esta clase apenas ocupan 3 páginas del Catálogo; en la biblioteca de cualquier seminario hay más…»
Sin embargo, discreta, distinguida y enigmática, si de algo se puede acusar a la Biblioteca Arús es de sostenerse en ideas políticas realmente avanzadas.
En sus Estatutos, expuestos en la propia sala, puede leerse:
“La Biblioteca será siempre libre, no pudiendo excluir sistemáticamente ningún género de libros por motivos sociales, políticos ni religiosos, pudiendo sólo cerrarse las puertas a las publicaciones criminosas o pornográficas clandestinas… La Biblioteca no podrá tener en la presidencia ni en ningún otro sitio de sus salones retratos ni símbolos políticos, sociales o religiosos de actualidad… Durante las horas públicas no se podrá impedir la entrada ni los medios de leer o estudiar a ninguna persona por razón de sexo, edad ni clase. Sólo podrán ser expulsados aquellos que no guarden el orden y compostura propios de la casa”
Y, a pesar de ello, casi milagrosamente, sobrevivió a la Guerra Civil y al Franquismo. Pero eso es otra historia.
Si quieres saber más:
Biblioteca pública Arús (I). Los inicios: la primera biblioteca popular de Barcelona.
Biblioteca pública Arús (III). El bibliotecario, el conserje y el submarino.
Información
Dirección: Ps. San Joan,
Metro: Arc de Trionf
Visitas: la Biblioteca está abierta al público. No obstante, hay salas que sólo se abren en días de puertas abiertas. Si quieres ver el cuadro de D’Artagnan tendrás que aprovechar un dia así.
Mis fuentes: Storify
Mis fotos: Google+
Me gusta, muy interesante.
Graciaa por leerme, Carmen.